sábado, 6 de diciembre de 2014
sábado, 8 de noviembre de 2014
martes, 28 de octubre de 2014
ESE HILO TAN DELGADO...
Por Ana BC
Reflexiones de una Payasa
HandMade in AnA
Tenemos en
el cuerpo muchos tipos de humores, humores vítreos, humores acuosos,
humores biliosos, humores fraudulentos, humores rastreros, humores
irónicos, humores mordientes, humores insidiosos, humores despectivos,
humores repetidos, humores letárgicos, humores imitadores, humores
terroristas, humores conformistas, humores empolvados, humores
consensuados, humores estrellados, humores letales, humores kamikazes,
humores inocentes, humores guerreros, humores cefalo-raquídeos, humores
genitales, humores sexuales o "elixires de inmortalidad", humores
tóxicos, humores altruístas, humores calvos, humores peludos, humores
frustrados, humores reconciliados, humores sinceros, humores veleidosos,
humores glandulares, humores espermáticos, humores vaginales, humores
nasales, humores anales, humores capilares, humores salivares, humores
bulbares, humores vulgares...
Tenemos en
el cuerpo humores líticos, humores diestros, humores siniestros, humores
escatológicos, humores irrelevantes, humores trascendentales, humores
musicales, humores timpánicos, humores graves, humores armónicos,
humores descalabrantes, humores agudos, humores afinados, humores
amanerados, humores machistas, humores feministas, humores rencorosos,
humores filosos, humores amenazantes, humores estresantes, humores
disléxicos, humores abotargados, humores hilarantes,
humores expectantes, humores hilvanados y humores desatados...
Tenemos en
el cuerpo humores crueles, humores desleales, humores mimetizantes,
humores fraternales, humores congestionantes, humores desorbitantes,
humores amantes, humores abandónicos, humores posesiónicos, humores
robados o humores prestados...
Tenemos
tantos tipos de humores en el cuerpo que hablar de buen o mal humor es
un poco escaso de miras, porque según adónde miras es posible descubrir
algún tipo de humor... Y es que "hay de todo en la viña del Señor":
humores de señores y humores de señoras, humores heterosexuales,
humores impotentes, humores imponentes, humores homosexuales, humores
transexuales, humores de color, humores blancos, humores blandos,
humores duros, humores verdes, humores atrevidos, humores burdos,
humores fruncidos, humores alegres, humores bisexuales, humores tristes,
humores alcohólicos, humores anfetamínicos, humores opiáceos humores
asexuales, humores depresivos, humores salidos, humores escolares,
humores recién nacidos, humores sabios, humores resabidos, humores
eruditos, humores poéticos y humores prosaicos, humores dialogados,
humores vendidos, humores repercutidos, humores invertidos, humores
perfectos, humores perfectibles, humores olvidables, humores
confortables, humores irrespetuosos, humores huidizos, humores
arrugados, humores bien planchados, humores remaquillados,
humores desdentados...
Así como no
solemos comer de todos los platos que trae el menú, está bastante bien
el no dejarnos atraer por todos los bodys que nos regala la madrenatura.
En la infinidad de humores que nos ofertan, venden y regalan, hay
algunos que nos hacen reír, nos remueven las coyunturas y nos revelan
nuevas visiones.
Si hemos de cultivar el humor, vayamos a viveros que no tengan semillas transgénicas porque éstas son estériles.
Escojamos
las semillas que cultivaremos en nuestro jardín para nutrir nuestra
tierra de la mejor ofrenda a la vida, el humor que amplifica visiones,
el humor que pone en jaque al alma, el humor que cicatriza heridas y
hace reverdecer las praderas de la creatividad, danzante, rítmica,
artística y enamorada del Misterio de la existencia.
Compartimos
con ustedes, vosotras personas, este trocito de humor -de nuestro
bienamado Quino- cuestionador de la sociedad patriarcal dominante.
lunes, 20 de octubre de 2014
domingo, 19 de octubre de 2014
martes, 14 de octubre de 2014
sábado, 6 de septiembre de 2014
lunes, 28 de julio de 2014
jueves, 22 de mayo de 2014
MAFALDA ES TAN GRANDE QUE NI LA REALEZA PUEDE IGNORARLA
Por Ana BCamponovo
MAFALDA
ES TAN GRANDE
QUE NI LA REALEZA
PUEDE IGNORARLA
![]() |
¡Una alegría, Mafalda! Vaya un abrazo de tu prima... |
Homenaje de AnaBC, la prima de Mafalda
Querido Quino,¡te han premiado! ¡Qué menos podía hacer este mundo hipócrita, que bajar el hocico a tierra y reconocer el trabajo de humor que más ha conmovido a los corazones de habla hispana! ¡Y mi prima!, ¡Mafalda!, ¡ché qué lindo!, con todo lo que hablaste así, tan chiquita, ¡despertando consciencias atolondradas! Yo aquí de este lado del charco levanto la voz para decirle al mundo que vos nunca dijiste “Paren el mundo que me quiero bajar! ¡Eso es un inmenso pelotazo! La verdad de la milanesa es que eso se lo inventó alguien, y gustó tanto que quedó como si fuera de Mafalda, pero vos mismo, ¡mi lindo tío Quino!, afirmaste públicamente que nada de nada… De bajarse del mundo, Mafalda no dijo nada…. ¡Gracias ché! ¡Te yevo en cada célula, yueva o no yueva, ayá a donde vayamos te yevaremos en el corazón!
Este es nuestro pequeño homenaje a Quino con el que crecimos aprendiendo a dibujar a Guille, a Mafalda, a Libertad. Leí y releí tantas veces tus libros de historietas, tus grandes libros de recopilaciones, que Mafalda y todos tus personajes se fueron metiendo en mi piel, en mi corazón y en mis manos. ¡Un genio! Al que tuve oportunidad de conocer personalmente, en toda su timidez, hace muchos años en una reunión de IBBY Uruguay. Sin duda un ser entrañable, querible, raro, escondido siempre detrás de unas 'gafas de ver' de cristales gruesos… GRACIAS che.
martes, 15 de abril de 2014
martes, 4 de febrero de 2014
ELLOS CUENTAN MÁS CHISTES, ELLAS RÍEN MÁS
Por Ana BCamponovo
Recopilamos artículos publicados en diversos medios en diciembre de 2010 que creemos hay que tener en cuenta al hablar de humor y un video ”El cerebro feliz”, realizado por la universidad de Navarra.
![]()
"El cerebro feliz"
Nos alegramos de compartir estos hallazgos que, aunque han cumplido dos años, falta integrarlos, asimilarlos y disfrutarlos. Imaginen, si la física cuántica tiene más de un siglo y continuamos con una forma de pensar newtoniana, es probable que integrar nuevas creencias respecto a la mujer, al hombre y a la especie humana, nos lleve un tiempito. Por ello es tan necesario revelar lo revelado muchas veces. Ni qué decir acerca de los testimonios de miles de años que nos han dado sabias, sabios, seres liberados, etc. y que no terminan de ser incorporados en una humanidad que, aún teniendo todas las condiciones que permiten una evolución hacia otras dimensiones, continúa atascada, tropezando una y otra vez con la misma piedra. Y , a propósito del humor, ¿quién habrá inventado la tal piedra?
|
![]() |
de la red |
Artículos
Si ella no se ríe de aquel chiste, o él se parte de risa por cualquier tontería, no se trata de que él o ella sea extraño, que tenga o no sentido del humor. La diferencia entre sus carcajadas y las de su pareja no es más que un síntoma de nuestras diferencias cerebrales. Porque podemos ser equivalentes, pero no somos iguales. Hasta reímos distinto. A los hombres les basta con un chiste absurdo, ellas necesitan que lo absurdo sea divertido.
El hombre cuenta más chistes pero la mujer ríe más, dado que genéticamente difieren sus estrategias cerebrales para procesar las situaciones absurdas que desencadenan la risa, que es algo innato al ser humano.
Así se explica en un vídeo divulgativo llamado “Cerebro feliz: la risa y el sentido del humor”, presentado por la catedrática de Bioquímica de la Universidad de Navarra Natalia López Moratalla, sobre cómo procesa el cerebro las situaciones absurdas y cuál es el proceso que se desencadena cerebralmente desde que se cuenta un chiste hasta que la gente se ríe.«Cuando nos enfrentamos a un chiste, utilizamos estrategias distintas», dice la investigadora.
A partir de nuevas técnicas de resonancia magnética con el uso de neuroimágenes y la lectura de chistes en cartones y la representación de escenas cómicas, se han analizado las zonas del cerebro que se activan o silencian en los hombres y las mujeres cuando se les plantea una situación absurda, y cómo se integra lo emocional y lo cognitivo en los procesos que desencadenan la risa.
Las diferencias no sólo proceden del número de neuronas en determinadas zonas del cerebro de unos y otras, sino además a las conexiones neuronales entre ambos hemisferios en los hombres respecto a las mujeres. Pese a los condicionantes sociales o culturales, añadidos a los factores cromosómicos para procesar la risa, cuyas diferencias en los hombres y las mujeres se acentúan a lo largo del tiempo, los genes del cerebro se encuentran fundamentalmente en el cromosoma “X”, lo que implica dosis dobles en la mujer respecto al varón. No obstante, el cromosoma “Y” masculino incluye en el caso de la especie humana un gen sobre caracterización del cerebro, ha recordado la experta. Las diferencias en la cantidad de expresión de los genes influyen en gran medida en el hecho de que el cerebro se vaya desarrollando de una manera u otra en el caso del niño o la niña desde la gestación.
Se ha comprobado que ellos y ellas procesan distinto lo divertido, ya que las mujeres activan más las zonas cerebrales relacionadas con el procesamiento del lenguaje, y disfrutan más del humor, es decir, se ríen más. Por el contrario, “el cerebro masculino no integra tanto lo emotivo”.
El primer paso de toda risa es entender el chiste, una historia con un giro argumental inesperado, detectado por una ‘central de errores’ que nos instala en lo absurdo, lo ilógico. “Ellas utilizan más áreas del cerebro para entender el lenguaje, pues captan más detalles”.
Según López Moratalla, la detección de errores tiene “una recompensa innata” que desencadena la risa y produce una liberación de dopamina, que es la hormona de la felicidad. La risa, que es la expresión espontánea del regocijo, es innata, genética, aparte de universal, y se da en todas las personas, de modo que, por ejemplo, los ciegos se ríen con un chiste, aun sin haber visto nunca a nadie sonreír. Lo que sí es cultural es la forma de expresar o reprimir el regocijo dependiendo de las distintas comunidades, según la investigadora.
Hasta que se desencadena la risa, primero se tiene que entender el chiste, luego encontrarlo divertido y finalmente reír, unos pasos que se van registrando en distintas zonas del cerebro, y que requieren de “una mente ágil y flexible”; por eso, a menudo los niños no entienden los chistes.
¿Qué es divertido? “Eso es algo muy personal, pero a las mujeres les sirven menos cosas”. A la mayoría, le hacen gracia los chistes de la guerra de sexos, por “esa tendencia de las bromas de hacerse superior al otro”. Les gustan, claro, los que se meten con los hombres; los demás, no tanto. “Ellos se ríen más de ellos mismos”. Y ellas son más complejas, o los hombres más simples en cuanto al humor. “No sólo en cuanto a la risa, sino que los hombres son más simples en todo, pues las mujeres tienen más repartidas las funciones en el cerebro. Ellas son más emocionales.
Un ejemplo. Una persona traza una ruta para orientarse en una ciudad: “Una mujer toma por referencias un color, algo que la ha gustado o algo que le disgusta… Los hombres se mueven por kilómetros, son más racionales. No quiere decir que sean unos más efectivos que otras, pero utilizan, también para la risa, diferentes estrategias. Lo comparo a un mapa de metro: para ir de un punto a otro, se pueden tomar varias rutas aunque el resultado sea el mismo”.
Pero, ¿Qué necesita uno para reírse? En primer lugar, la capacidad del lenguaje, para poder entender el chiste. Por eso, los animales no se ríen, ni siquiera algunos como los babuinos y los chimpancés, que usualmente utilizan las muecas de la carcajada para expresar otras situaciones, como el peligro o la alerta, nada de bromas.
LAS DIFERENCIAS ENTRE EL HUMOR MASCULINO Y FEMENINO SE DILUYEN
Por Evy Basma
Las mujeres cada vez hacen más chistes sobre sexo y tabúes que antes. "Su manera y forma general de hablar ahora es mucho más dura", dice el investigador de humor Martin Führ de la universidad de Dinamarca.
Hace diez año un chiste típico femenino era una adivinanza y el humor residía en intentar adivinar la gracia del chiste. El contenido del chiste tampoco era muy vulgar. Los hombres, en cambio, contaban chistes vulgares, sexuales y hablaban de tabúes.
Martin Führ dice que la explicación de esto reside en que la feminidad está cambiando y que la diferencia entre los géneros se disipa y hasta en los niños ahora se observa que su humor es más masculino que antes.
La investigadora de humor Maia Løvland -que ha investigado dentro del mundo de la comedia en vivo en Noruega- también dice que la frontera entre hombre y mujer se está borrando, porque para hacer reír a los hombres, las mujeres tienen que hablar como ellos. Ella pregunta sin responder si las mujeres en realidad somos igual de frescas en nuestro humor que los hombres, solo que antes no se nos permitió expresarlo.
Bromear sobre el sexo y los tabúes tiene raíces profundas en el ser humano, por ejemplo, todos tienen una relación al respecto y sacan las tensiones.
El humor sigue la misma evolución que la sociedad, en donde las mujeres consumen la misma cantidad de alcohol que los hombres y tienen la misma cantidad de relaciones sexuales que ellos.
La doctora Judith Baxter, que también ha investigado sobre el humor femenino, dice que las mujeres son más irónicas consigo mismas y que usan el humor para evitar conflictos.
Tres de cada cuatro mujeres que bromean son recibidas con silencio en lugar de risas, mientras que los chistes de los hombres con más frecuencia se consideran divertidos.
La cantidad de risas que recibe un chiste depende del poder de quien lo cuenta. Para entender el equilibrio del poder en un grupo, no hace falta más que observar quién ríe y quién calla cuando diferentes personas cuentan chistes. Una persona considerada poderosa recibirá más risas que otra que no, y por la misma regla de tres, un hombre recibirá más risas que una mujer.
viernes, 24 de enero de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)